Charles de Foucauld (1858-1916) nace en Estrasburgo. Descendiente de una familia aristocrática que portaba el título de «vizconde de Foucauld», Charles quedó huérfano de padre y madre a los seis años.
Su personalidad polifacética se manifestó en su carácter de militar en Argelia y de explorador y geógrafo en Marruecos, y más tarde en su búsqueda espiritual, en su itinerario trapense por Francia y el Imperio otomano y en su sacerdocio en el Sahara argelino, donde transcurrieron los últimos quince años de su vida.
Ordenado sacerdote en 1901, decidió radicarse en el Sahara argelino, donde combatió lo que él denominó la «monstruosidad de la esclavitud». Quiso establecer una nueva congregación, pero nadie se le unió. Vivió con los bereberes y desarrolló un estilo de ministerio basado en el ejemplo y no en el discurso. Para conocer mejor a los tuaregs, estudió su cultura durante más de doce años y publicó bajo un seudónimo el primer diccionario tuareg-francés. La obra científica de Foucauld como lexicógrafo es referencial para el conocimiento de la cultura tuareg.
Sólo un corazón lleno de Dios puede ver las "semillas del Verbo" incluso en los vecinos: "El islam produjo un cambio profundo en mí. La visión de esa fe, de esas almas viviendo en la continua presencia de Dios, me hizo entrever unas cosas más grandes y más verdaderas que las ocupaciones mundanas" (Carta a Henri de Castries,p. 86 y ss. 8 de julio de 1901 En: Foucauld, Charles de (1938). Lettres à Henri de Castries (en francés). Introducción por Jacques de Dampierre. París: Grasset).
El diálogo entre Foucauld y el islam fue un diálogo «de presencia». La palabra «hermano» era para Foucauld lo que él tenía en común con el otro: la humanidad.
André Bourgeot resume su vida y obra así: "Mártir, monje-soldado, hombre santo, espía, ermitaño, agente de información: tales son los estereotipos en los que se ha querido enclaustrar al reverendo padre de Foucauld. La lectura de su voluminosa correspondencia (varios miles de cartas) supera el marco de su obra científica y de sus escritos espirituales. Permite comprender al hombre en los aspectos profanos de su cotidianidad y de su pensamiento. Tal lectura trata de devolver al personaje todos sus componentes y tiende a integrarlo en una realidad más global, más compleja que la sola línea que hace del «hermano universal» una personalidad religiosa. El hermano Carlos de Jesús no podrá ser reducido a la sola fe religiosa, de la que está incontestablemente animado. Él está también en la política, en las corrientes de pensamiento que dominan su época". Bourgeot, André (2000). «Sahara: espace géostratégique et enjeux politiques (Niger)». En: Grégoire, Emmanuel; Schmitz, Jean, ed. Afrique noire et monde arabe: continuités et ruptures (en francés). La Tour-d'Aigues, Francia: Éditions de l’Aube, Institut de recherche pour le développement. pp. 21-48. ISBN 2-87678-596-X.
Mi apostolado ha de ser el apostolado de la bondad. Al verme ha de decirse: «puesto que este hombre es bueno, su religión ha de ser buena». Si se pregunta por qué soy dulce y bueno, tengo que responder que porque soy servidor de uno mucho más bueno que yo. ¡Si supierais lo bueno que es mi maestro Jesús! Diario, 1909 En: Six, Jean-François (1988). Carlos de Foucauld. Itinerario espiritual. 376 pp. (4ª edición). Barcelona: Editorial Herder. ISBN 978-84-254-0048-3.
El 1 de diciembre de 1916, Carlos de Foucauld fue asesinado por una banda de forajidos en la puerta de su ermita en el Sahara argelino. Pronto se estableció una verdadera devoción en torno a su figura: nuevas congregaciones religiosas, familias espirituales y una renovación del eremitismo y de la «espiritualidad del desierto» en pleno siglo XX se inspiraron en sus escritos y en su vida.
El 13 de noviembre de 2005 fue proclamado beato durante el papado de Benedicto XVI. Las contribuciones de Foucauld alcanzan campos tan variados como la geografía y la geología, la geopolítica, la lexicografía, y el diálogo interreligioso, en tanto que su conversión, su búsqueda espiritual y su mística del desierto fueron su mayor legado al cristianismo contemporáneo.