El filósofo José Carlos Ruíz ha trabajado por la aplicación de la filosofía a la vida diaria.
La amistad:
La filosofía o el pensamiento crítico son fundamentales para discernir la verdadera amistad, aquella que no está contaminada de individualismo.
Aristóteles en la Ética a Nicómaco 1156b trata sobre tres tipos de amistad: la amistad por placer, por utilidad y la amistad verdadera. En los primeros casos la amistad dura lo que dura el placer o la diversión y lo que dura la utilidad, luego se acaba. La verdadera amistad se hace más difícil en la actualidad (individualismo) porque requiere la virtud (excelencia) que nos lleva a compartir con el otro.
Estudios (cf. Harvard y Boston) han demostrado que las personas que llega a la vejez sanas y felices son aquellas que han sabido hacer una buena selección de las relaciones sociales que tienen. No se trata de la cantidad de amigos que se tienen sino de la calidad de las relaciones que se van dando a lo largo de la vida. De ahí la importancia de enseñar a construir la verdadera amistad desde la infancia.
Los libros de autoayuda centran en el tema de la amistad en sí mismo (auto) perdiendo de vista la reciprocidad. La amistad es una algo que se trabaja a diario en vez de invertir en manuales con recetas (consumo emocional) que pueden o no funcionar.
La felicidad, más que una conquista, es una búsqueda que no se limita a la acumulación o consumo de emociones y experiencias que dejan en evidencia la incapacidad para encontrarnos con nosotros mismos (sin consumo ni material ni emocional) Cf. Revista Science da a conocer un estudio donde se concluye que muchas personas prefieren recibir una descarga eléctrica a estar solas con sus pensamientos.
El conocimiento de sí mismo:
La ninfa Liríope acaba de tener al niño Narciso y se va a la ciudad de Tebas a hablar con el sabio Tiresias y le pregunta ¿llegará mi hijo a anciano? a lo que el sabio le responde: tu hijo Narciso llegará a anciano si no se conoce a sí mismo. La madre se va preocupada porque esto estaba en contra del "conócete a ti mismo". El bello y vanidoso Narciso despreciaba a las demás personas que se le acercaban (cf. Ninfa Eco amaba a Narciso pero este se reía de ella) y recibió como castigo el mismo mal de amores que él le ocasionaba a los demás. Narciso ve su imagen reflejada en el agua y se enamora perdidamente de su imagen hasta ahogarse tratando de abrazarla. Esto mismo está sucediendo con los jóvenes que no se enamoran de sí mismos sino de su imagen creada en las redes sociales.
Pensamiento crítico:
Epicteto, esclavo liberado de Epafrodito, esclavo liberado de Nerón, aprenden juntos filosofía estoica. Desde la practicidad de esta filosofía afirma que toda persona debería comenzar planteándose lo siguiente para tomar buenas decisiones:
- ¿Qué cosas dependen de mí en la vida? a las que les tengo que prestar mucha atención para tomar decisiones. Soy responsable de mis opiniones, de mis aspiraciones y de mis limitaciones que tengo que conocer y aceptar.
- ¿Qué cosas no dependen de mí en la vida? No soy responsable de las opiniones de los demás, los afectos de los demás y los logros de los demás.
Posverdad (dictadura de lo emocional)
El emperador Tito en el año 80 inaugura el Coliseo porque en el 79 había estallado el Vesubio, se había incendiado Roma y había llegado la peste. Tito ve que su reinado está a punto de claudicar y decide inaugurar el Coliseo donde durante cien días ofreció espectáculos gratuitos para todo el pueblo y en los descansos les regalaba hogazas de pan que se preparaban en los sótanos del Coliseo. Dando pan y circo se ganó al pueblo y su reinado se sostuvo. En la sociedad actual a falta de pensamiento crítico se tiende a imponer el circo, es decir que tendemos a quedarnos en una mera dinámica de entretenimiento. Es necesario ver el fondo y el trasfondo de lo que pasa, aprender a ver más allá, con un horizonte amplio.
Cultivar el pensamiento crítico en los niños es como sembrar un árbol, se cuida y germina poco a poco, pero los frutos se verán más adelante. Es necesario suscitar el asombro en la vida cotidiana de los niños para que luego venga la curiosidad, la imaginación, la creatividad.
El filósofo español Javier Gomá comienza algunas de sus conferencias así: "muchas gracias por prestarme vuestra atención". No es un regalo sino un préstamo de algo preciado para que luego vuelva a ti enriquecida, sea con un cuestionamiento, una duda, un aprendizaje, etc.
Curiosamente, los super héroes (superman, batman, wonderwoman, spiderman) son personajes de los cuales se pueden extraer muchas enseñanzas para la educación de los niños.