En la actualidad predomina el interés por la filosofía política, incluso sobre la ética y la epistemología. Mientras que solo unos pocos siguen pensando en la filosofía como metafísica, filosofía de la religión y teoría general del conocimiento (no solo del conocimiento científico).
De ahí que, algunos de los filósofos recientes que siguen llamando la atención por sus contribuciones a la filosofía política son:
Jürgen Habermas (1929) es un filósofo y sociólogo alemán reconocido en todo el mundo por sus trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje.
Charles Margrave Taylor (1931) es un filósofo conocido fundamentalmente por sus investigaciones sobre la Modernidad, el Secularismo y la Ética, entre otras contribuciones referidas a la Filosofía política, la Hermenéutica, la Filosofía de las ciencias sociales y la historia del pensamiento.
No obstante, también existen otros filósofos muy interesantes como por ejemplo:
Jean-Louis Chrétien (1952-2019) Filósofo francés, poeta y pensador religioso, profesor de la Sorbona. El tema rector de todos sus escritos fue una fenomenología del habla como el lugar donde todo significado sale a la luz y es recibido.
Massimo Cacciari (1944) es filósofo, político y profesor universitario italiano. Fue profesor de estética en la Universidad de Venecia y alcalde de la misma ciudad en dos ocasiones.
Vincenzo Costa (1964) Enseña filosofía teórica en la Universidad de Molise. Ha dedicado una gran parte de sus investigaciones a la tradición fenomenológica, y en particular a la obra de Husserl, Heidegger y Derrida.
Richard G. Swinburne (1934) es profesor emérito de Filosofía en la Universidad de Oxford. Defensor de la teología natural, esto es, de los argumentos filosóficos para la existencia de Dios. Sus contribuciones filosóficas más importantes se encuentran en el campo de la filosofía de la religión y la filosofía de la ciencia. Es autor de una trilogía que se compone de La coherencia del teísmo, La existencia de Dios, y Fe y Razón.
Emmanuel Lévinas o Levinas (1906-1995) lituano de origen judío. Su magisterio permitió la difusión de la fenomenología alemana en Francia. A la manera de Paul Ricoeur y Jules Lasalle, Lévinas consagró su vida y su obra a la reconstrucción del pensamiento ético después de la Segunda Guerra Mundial.
Jean-Luc Nancy (1940), filósofo francés, considerado uno de los pensadores más influyentes de la Francia contemporánea. Autor de numerosas obras escritas en las que se abordan algunos de los problemas más profundos y cruciales del siglo XX como la construcción de las nacionalidades y los nacionalismos, que considera una respuesta a esa ingente máquina, arrolladora de identidades, que ha sido y es la Modernidad en la que ha destacado la filosofía alemana.
Jean-Luc Marion (1946) es un filósofo francés. Se caracteriza por una filosofía fenomenológica combinada con un uso posmoderno de la teología. Entre sus ideas más importantes cabe destacar el don, el amor y el carácter 'saturado' de la experiencia.
Walter Benjamin (1871-1918) fue un filósofo, crítico literario, traductor y ensayista alemán. Su pensamiento recoge elementos del Idealismo alemán o el Romanticismo, del materialismo histórico y del misticismo judío que le permiten hacer contribuciones perdurables e influyentes en la teoría estética y el Marxismo occidental. Su pensamiento se asocia con la Escuela de Fráncfort.
Michel Henry fue un filósofo y novelista francés, nacido en Vietnam (1922-2002). Pretende llevar a término el proyecto de la fenomenología husserliana y de la ontología de Heidegger. Sus tesis fundamentales pueden enunciarse del siguiente modo:
2. La autoafección es el modo de manifestación del sentimiento.
3. El sentimiento es la esencia y el ser último de toda realidad.
Con estas tesis Henry asigna un contenido fenomenológico a la noción moderna de Sujeto a la vez que transforma el antiguo problema del ser.
Giorgio Agamben (1942) es un filósofo italiano. En su obra, como en la de otros autores (Umberto Eco), confluyen estudios literarios, lingüísticos, estéticos y políticos, bajo la determinación filosófica de investigar la presente situación metafísica en Occidente.