Con base en la experiencia y pensamiento del médico, sacerdote y psicólogo Wenceslao Vial, profesor de la Universidad de la Santa Cruz, se dan a conocer a continuación algunas de sus aportaciones:
Estamos llamados a descubrir con valentía la verdad a través de la formación continua (Autoformación). Como decía Chevrot, «cuando la verdad da miedo se fabrica uno su propia verdad».
La ciencia confirma que es posible educar los afectos, que «no son puramente casuales y aleatorios; pueden ser cultivados y moderados, exigibles o reprochables: se debe sentir afecto y simpatía por aquellos con los que tenemos una especial relación, y sentir este afecto en la medida apropiada a esta relación (…). El objetivo moral no es el puro control de los afectos, sino el sentir el afecto adecuado. La virtud no implica la ausencia de pasión, sino apasionarse como conviene»
ALFREDO CRUZ PRADOS, Deseo y verificación, Eunsa, Pamplona 2015, p. 338.
Qué cierto resulta el proverbio: «si no tienes una meta, todo camino es bueno». Y que útil es formarse bien, libremente en la verdad. Pues, como está escrito en la puerta de entrada del aula magna de la biblioteca de la Universidad de Upsala, en Suecia: «Pensar libre está bien, pensar con verdad está mejor».
En las corrientes de psicología del profundo, como se llaman las que dan más importancia al inconsciente, hay quienes piensan que el ser humano está siempre empujados o movido desde atrás o desde las profundidades, por los instintos y toda la afectividad: es lo que Freud llama voluntad de placer. Para otros, como Adler, la clave está en superar el sentimiento de inferioridad, por la voluntad de poder, o de ser importantes. Hay otras escuelas en las que predomina la consciencia: consideran que el ser humano se mueve fundamentalmente por atracción desde fuera, por valores o ideales. Tenemos, dirá Frankl, una voluntad de sentido, o tendencia innata a llevar una vida lo más rica posible de sentido.
Existe un lema útil para afrontar los desafíos de la personalidad propia o ajena: «aceptar es comenzar a cambiar/cambiar es comenzar a aceptar». También es útil el de un psicólogo francés: «Tout comprendre c’est tout corriger» (entender todo es corregir todo).
Hay estudios, por ejemplo, que muestran que el 80 % de los chicos, que en la adolescencia experimentan atracción sexual por personas del mismo sexo, ya no la tienen cuando son adultos. Cf. LAWRENCE MAYER, PAUL MCHUGE, Sexuality and Gender. Findings from the Biological, Psychological, and Social Sciences, en “The New Atlantis”, Nº 50, agosto 2016.
En la sociedad moderna se detecta un aumento del Burnout (estar quemado, agotamiento), y algunos lo consideran una epidemia. Byung-Chul Han, filósofo de origen coreano, señala que una de las causas es la moda actual de pensar, decir y actuar como si todo fuera posible: el “yes we can”, o “sí, podemos”. Se da hoy, dice, un exceso de visión positiva: se quiere que todo dé igual, y se pretende que sea bueno. La sociedad del rendimiento, de beneficios o ganancias, produce personas depresivas y fracasadas: el hombre se explota a sí mismo. Por esto, afirma: «El exceso de aumento de rendimiento provoca el infarto del alma»
BYUNG-CHUL HAN, La sociedad del cansancio, Herder, 2012.
Pines y Aronson definen el Burnout como un estado de agotamiento que incluye tres componentes: físico (baja energía, fatiga crónica), emocional (sensación de impotencia y desesperación) y mental (creencias negativas sobre uno mismo o sobre el papel organizativo). A. PINES, E. ARONSON, Career burnout: Causes and cures, Free Press, New York 1988.
Mindfulness es un término inglés que hace referencia a estar atento a (mindful of). Se puede definir como conciencia plena o focalizada en lo importante, y se presenta como técnica de concentración y de control emotivo. Es hoy utilizado en las empresas, para aumentar la productividad. Se ofrecen cursos y se aplica a las más variadas actividades. En la cultura japonesa se encuentran difundidas algunas prácticas similares.